Fotografía de Paisaje: Capturando la Esencia de Asturias
Fotografía

Fotografía de Paisaje: Capturando la Esencia de Asturias

Consejos y técnicas para fotografiar los paisajes más impresionantes de Asturias, desde amaneceres en la costa hasta nieblas en los valles.

Jaime Garcia
25 de Febrero, 2024
15 min lectura
FotografíaPaisajesTécnicas

Un territorio fotogénico por naturaleza

Asturias ofrece una diversidad paisajística excepcional en un territorio relativamente pequeño. En menos de una hora se puede pasar de playas salvajes con acantilados dramáticos a cumbres de más de 2.500 metros. Esta variedad, sumada a una luz cambiante y un clima que crea atmósferas únicas, convierte a Asturias en un destino privilegiado para la fotografía de paisaje.

La clave no está solo en el equipo o la técnica, sino en conocer el territorio, entender su luz y respetar su naturaleza.

Localizaciones imprescindibles

Lagos de Covadonga

A pesar de ser uno de los lugares más fotografiados de Asturias, los Lagos de Covadonga siguen ofreciendo oportunidades únicas, especialmente al amanecer cuando la niebla cubre parcialmente el agua. La clave es llegar antes de que lleguen los autobuses turísticos y explorar más allá de los puntos más evidentes.

Playa del Silencio

Esta pequeña cala cerca de Cudillero es perfecta para fotografía minimalista. Los grandes peñascos que emergen del agua, la arena dorada y los acantilados que la rodean crean composiciones naturales perfectas. Con filtros de densidad neutra, se pueden hacer largas exposiciones que convierten el agua en niebla sedosa.

Bufones de Pría

Estos géiseres naturales donde el mar explota hacia arriba a través de grietas en la roca son espectaculares durante marea alta con mar agitado. La luz lateral al atardecer crea sombras dramáticas. Es importante mantener distancia de seguridad, ya que el mar puede ser impredecible.

Cudillero al atardecer

Este pueblo de pescadores es pura poesía visual. Las casas de colores apiladas en la ladera, el pequeño puerto y los barcos crean composiciones que funcionan desde múltiples ángulos. Al atardecer, cuando las luces empiezan a encenderse, el pueblo adquiere una calidez especial.

Bosque de Muniellos

Una de las masas forestales de robles mejor conservadas de España. La luz filtrada entre las hojas, el musgo que cubre todo y la sensación de inmersión total en la naturaleza lo convierten en un lugar mágico para fotografiar. Requiere permiso previo (solo 20 personas al día), pero vale la pena la planificación.

Técnicas para el clima asturiano

Fotografiar con niebla

La niebla es una aliada en Asturias, no un obstáculo. Crea profundidad, misterio y elimina elementos distractores del fondo. El truco es subexponer ligeramente (1/3 o 2/3 de stop) para mantener la niebla blanca y etérea, evitando que la cámara la convierta en gris al intentar "corregir" la exposición.

Después de la lluvia

Los 30-60 minutos después de que deja de llover son mágicos. Todo brilla con humedad, el aire está limpio, los colores se intensifican y frecuentemente aparecen arcoíris. Es el momento de buscar reflejos en charcos, rocas mojadas y hojas brillantes.

Días nublados

Los días completamente nublados (sin lluvia) son excelentes para fotografía de bosques y cascadas. La luz difusa elimina sombras duras y permite capturar todos los detalles uniformemente. Además, las exposiciones pueden ser más largas sin necesidad de filtros de densidad neutra.

Equipo esencial

No hace falta el equipo más caro para hacer buenas fotografías. Lo básico incluye:

  • Cámara con controles manuales (cualquier modelo relativamente reciente sirve)
  • Objetivo gran angular (16-35mm) para paisajes amplios
  • Trípode estable (imprescindible con la luz tenue de Asturias)
  • Filtro polarizador para controlar reflejos y saturar colores
  • Filtros ND para largas exposiciones de agua
  • Protección impermeable (Asturias es húmeda)

Composición y planificación

Aplicaciones como PhotoPills permiten planificar salidas y puestas de sol, fases lunares y posición de la Vía Láctea. Conocer la dirección de la luz en cada momento del día es fundamental para aprovechar al máximo cada localización.

La regla de los tercios funciona, pero no hay que ser esclavo de ella. Buscar líneas guía (ríos, senderos, líneas de árboles), incluir elementos en primer plano para crear profundidad y simplificar la composición eliminando distracciones son principios más importantes que cualquier regla rígida.

Ética del fotógrafo de naturaleza

La foto perfecta nunca justifica dañar el entorno. No salirse de senderos en áreas protegidas, no mover nidos de aves para conseguir mejor ángulo, y no revelar ubicaciones exactas de lugares frágiles en redes sociales son responsabilidades de todo fotógrafo que ame la naturaleza.

El geotagging exacto puede llevar a la masificación de lugares vírgenes. Compartir las fotos y la experiencia está bien, pero considerar no revelar la localización exacta de espacios poco conocidos ayuda a preservarlos.

Más allá de la técnica

La mejor fotografía del día no siempre es la que haces, sino la que vives. A veces es más importante bajar la cámara, absorber el momento y simplemente estar presente. La conexión emocional con el lugar se transmite en las fotografías, y esa conexión no se consigue solo mirando a través del visor.


Asturias recompensa a los fotógrafos pacientes que vienen con respeto y ojos abiertos a su belleza cambiante.

Jaime Garcia

Sobre el autor

Jaime Garcia

Propietario de Jaleo Rural y apasionado por el turismo sostenible en Asturias. Comparto mis experiencias y conocimientos sobre nuestra tierra para ayudarte a descubrir lo mejor del Paraíso Natural.